Es la combinación de
los métodos donde existe una indicación de la fase de ovulación,
integrada el método de ritmo, billings y temperatura basal.
Con el método sintotérmico
de doble comprobación se emplean dos parámetros para determinar
el final del periodo infértil preovulatorio y también dos
parámetros para determinar el comienzo del periodo infértil
postovulatorio.
Para conocer el final del periodo infértil
preovulatorio:
- Moco cervical (apariencia y sensación).
- Cálculo.
Para conocer el principio del periodo infértil
postovulatorio:
- Moco cervical (apariencia y sensación).
- Temperatura basal.
Es el método natural que ha conseguido mejor índice de eficacia,
junto con menor abstinencia, debido a esta doble comprobación.
Estos parámetros se anotan en la gráfica y aunque se analizan
por separado, la visión de todos en conjunto sirve de gran ayuda.

En algunas situaciones especiales cuando la mujer no puede observar con
claridad alguno de los parámetros anteriores, se le enseña
la autopalpación cervical como parámetro auxiliar.
Periodo infértil preovulatorio:
Se consideran días infértiles los cinco primeros días
del ciclo:
- Siempre que no aparezca moco fértil.
- Siempre que ninguno de los doce ciclos anteriores haya durado menos
de venticinco días.
- Siempre que el ciclo anterior se haya comprobado el ascenso de la temperatura
durante al menos tres días consecutivos.
Como se ve, con el método sintotérmico de doble comprobación
se consideran infértiles los días de la regla si se cumplen
las condiciones anteriores.
Nada más terminar con la menstruación, hay que empezar a
observar el moco cervical (apariencia y sensación).
¿Cómo determinar el final
del periodo infértil preovulatorio?
El final del periodo infértil preovulatorio lo sabremos aplicando
dos parámetros (moco y cálculo). Así serán
infértiles también los días que se obtienen aplicando
el cálculo:
- Siempre que no se haya observado antes ningún cambio en el moco
cervical (apariencia y sensación), con respecto a lo que se observe
habitualmente durante el periodo infértil preovulatorio.
Periodo fértil:
A partir del día determinado aplicando el cálculo, se considera
que nos encontramos en periodo de posible fertilidad. Hay que empezar
a tomarse la temperatura todos los días, apuntándola en
la gráfica. Poco a poco la mujer podrá observar como el
moco cervical va evolucionando hacia características de fertilidad.
Cada vez va siendo más abundante y fluido hasta que se observa
el moco transparente, elástico, como clara de huevo cruda. La sensación
que percibe la mujer es de húmeda o mojada y resbalosa o lubricada.
La temperatura sigue oscilando en un nivel de temperaturas bajas.
Una vez que ocurre la ovulación, cambia el moco (apariencia y sensación)
y se eleva la temperatura.
¿Cómo determinar el comienzo
del periodo infértil postovulatorio?
Hay que interpretar cada parámetro por separado.
Según el moco cervical, el primer día infértil postovulatorio
será el tercer día después del dia pico por la noche.
Según la temperatura basal, es el tercer día de temperatura
elevada si cumple la regla de la temperatura.
El periodo infértil postovulatorio comienza, con este método
de doble comprobación, cuando cumplen las reglas los dos parámetros.
Si no coinciden, hay que esperar a que las cumpla el más tardío.
Regla de la temperatura (regla de 3 sobre
6):
La temperatura ha subido cuando tenemos tres días consecutivos
de temperatura más alta que la de los seis días precedentes.
Primero se traza una línea horizontal sobre la temperatura más
alta de las seis anteriores a la subida: nivel de temperaturas bajas o
línea de base.
El periodo infértil postovulatorio comienza el tercer día
de temperatura alta, si está por lo menos dos décimas por
encima de la línea de base.
Excepciones:
Si el tercer día no está 0.2ºC por encima de la línea
de base, se espera al cuarto día. El cuarto día no es necesario
que esté 0.2ºC por encima de la línea de base, basta
con que esté por encima de la misma.
Si la segunda o la tercera temperatura alta cae a la línea de base
o por debajo de la misma, se espera al cuarto día. El cuarto día
en este caso, si que tiene que estar al menos 0.2ºC por encima de
la línea de base.
Ventajas:
No posee efectos secundarios.
Promueve la comunicación de pareja
Desventajas:
Fallas por confusión o desconocimiento
Requiere compromiso y dedicación. |