Método Temperatura Basal
Temperatura Basal

Depende de la identificación de un acontecimiento único: el aumento de la temperatura corporal basal (TB.) que se ha producido por la ovulación.

Cuando se produce la ovulación (salida de un óvulo del ovario), la temperatura basal de la mujer puede descender ligeramente. Esto es seguido de un aumento de la temperatura corporal que asciende entre cuatro (4) a seis (6) décimas de grados centígrados durante los siguientes dos o tres días.

Temperatura Basal

El aumento de la temperatura que comienza uno o dos días después de la ovulación se produce como respuesta a los niveles crecientes de la hormona progesterona.

La usuaria debe controlar su temperatura corporal todos los días, inmediatamente después de despertarse (preferible que sea siempre a una misma hora), después de haber dormido al menos cinco horas ininterrumpidas y antes de levantarse.

La temperatura basal es la temperatura corporal en reposo absoluto. Una ligera actividad puede producir un aumento de la misma. Antes de tomar la temperatura, la usuaria no debe comer ni beber nada.

Se puede utilizar un termómetro normal, aunque es preferible usar uno especialmente graduado para estos casos (que sólo tiene de 36ºC a 38ºC). Las lecturas de la temperatura pueden efectuarse por vía oral (por cinco minutos), vaginal o anal (durante tres minutos); estas últimas temperaturas suelen ser más exactas.

Es necesario recordar que existen numerosos factores que pueden alterar la temperatura corporal:

  • Las enfermedades pueden confundir la lectura.
  • Así como las infecciones bacterianas (tales como una infección respiratoria, del tracto urinario o un dolor de garganta) y las infecciones víricas (tales como resfriados o gripe).
  • La tensión emocional y la falta de sueño pueden producir incrementos pequeños o moderados de la temperatura corporal.
  • Los patrones menstruales irregulares y las situaciones en las que la ovulación se retrasa o es irregular, hacen que el método de la temperatura sea poco fiable o ineficaz.

Recordemos que pueden tener actividad sexual cuando la temperatura no indique ovulación, es decir después de un aproximado de cinco días de haber registrado la ovulación, pueden reiniciar el coito.

Para evitar el embarazo es preciso no mantener relaciones sexuales durante al menos los 7 días anteriores al día en que se espera que aumente la temperatura y los 3 días posteriores al que se produce dicho aumento.

Efectividad del Método:

La eficacia de este método es mayor cuando no se realiza el coito desde el primer día del ciclo menstrual hasta 4 días después del aumento de la temperatura, lo que supone la limitación de las relaciones sexuales a 10 u 11 días en cada ciclo. Su tasa de fracaso se estima entre un 6 y un 20%.

Temperatura Basal

Página Principal

Métodos Naturales
Métodos Mecánicos
Métodos Químicos
Métodos Hormonales
Métodos Quirúrgicos

Método de Billings

Condón Masculino
Espumas,cremas y jaleas
Pildoras
Vasectomia con Bisturí
Método del Ritmo
Condón Femenino
Supositorios Vaginales
Implantes Subcutaneo
Vasectomia sin Bisturí
Método de Lactancia Materna
Capuchón Cervical
Ovulos Vaginales
Inyectables
Ligadura de Trompas
Método Sintotérmico
Diafragma
Método Lavado Vaginal
Esponja Vaginal
Coito Interrumpido
Dispositivo Intrauterino
Temperatura Basal