Características generales
La Especialización de Enfermería en Terapia Intensiva es un programa de posgrado con orientación profesionalizante. El Plan de Estudios se encuentra basado por un sistema de créditos, se desarrolla en modalidad presencial. Es flexible porque en la malla curricular se encuentran asignaturas obligatorias y optativas. La duración es de dos semestres.
Justificación
El programa de la Especialización de Enfermería en Terapia Intensiva, tiene su justificación de acuerdo a los estudios de pertinencia, entre los que se incluyen un estudio de macro regional, micro regional, estudio de oferta y demanda, estudio de mercado y un análisis del estado del arte del cuidado intensivo. De igual forma, se realizó el estudio de factibilidad y estudios de referentes que demuestran la importancia de crear este plan de estudios. Entre las conclusiones del análisis de pertinencia social esta especialización satisface la necesidad referida en las instituciones de salud relacionada con la formación de profesionales para el cuidado de pacientes críticamente enfermos o potencialmente críticos en un entorno físico caracterizado por la alta tecnología biomédica. De acuerdo a la autoevaluación del programa, se evidencia que la Dependencia posee los recursos humanos y económicos necesarios para su implementación. Donde se cuenta con: a) núcleo de profesores con amplia trayectoria docente y de investigación, b) realización de proyectos de investigación con instituciones de salud y c) una infraestructura suficiente y de vanguardia acorde a las necesidades de un programa con esta orientación.Objetivo General
Formar especialistas en enfermería que provean cuidados intensivos humanizado e integral con calidad, a la persona en estado crítico, socialmente responsables, de acuerdo a la morbi-mortalidad en las unidades críticas y áreas afines, conforme a las tendencias actuales en salud.
Estructura del plan de estudios
El programa equivale a un total de 80 créditos, que corresponden a 1944 horas destinadas a actividades de aprendizaje, el cual se distribuyen en dos semestres. Del total de créditos del programa, el 90 % (72créditos) corresponden a asignaturas obligatorias y el restante 10 % (8 créditos), son de asignaturas optativas. La distribución de las asignaturas permite al estudiante realizar actividades de movilidad así como garantizar el desarrollo del trabajo de Enfermería Basada en Evidencia.
ASIGNATURAS OBLIGATORIAS |
|
1 ER SEMESTRE |
2DO SEMESTRE |
Filosofía del cuidado |
Cuidado intensivo neonatal y pediátrico |
Cuidado intensivo humanizado I |
Cuidado intensivo humanizado II |
Enfermería basada en evidencias |
Cuidado intensivo especializado |
Cuidado intensivo al adulto |
|
ASIGNATURAS OPTATIVAS |
|
|
Líneas de generación
La Línea de Generación y Aplicación de Conocimiento (LGAC) que sustenta este Programa Educativo es “Cuidado a la persona en estado crítico” la cual pertenece al Grupo de Investigación Calidad y Cuidados de Enfermería.
El objetivo de estudio es generar conocimiento científico innovador en los procesos de atención de enfermería a las personas en estado crítico, que aplicados en la práctica favorezcan la calidad y seguridad en los servicios hospitalarios de acuerdo a la morbilidad y mortalidad en la unidades de terapia intensiva y áreas afines.
Participación en congresos
2018
>>Concurso de Investigación - Modalidad Cartel Puebla<<
>>Concurso de Investigación - Modalidad Cartel PuertoVallarta<<
>>Concurso de Investigación - Modalidad Cartel Chiapas<<
2017
>>Concurso de Investigación - Modalidad Cartel Querétaro<<
Producción académica
ENFERMERÍA BASADA EN LA EVIDENCIA (EBE) Entregar un caso clínico con la metodología de Enfermería Basada en la Evidencia y del Proceso de Atención de Enfermería.>>Click aquí para ver la Semblanza de la Primera Generación<<
>>Click aquí para ver la Semblanza de la Segunda Generación<<
>>Click aquí para ver la Semblanza de la Tercera Generación<<
>>Click aquí para ver la Semblanza de la Cuarta Generación<<
Vinculación
La Especialidad en Enfermería en Terapia Intensiva se encuentra diseñada de acuerdo al Modelo Educativo de la UADY, el cual fomenta la vinculación interinstitucional, la movilidad de profesores y estudiantes para fortalecer vinculación con otros Grupos de Investigación que posean líneas de generación de conocimientos a fines. Actualmente se posee convenios con la Universidad de Guanajuato, carta de intención con el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, así como con otras instituciones educativas y de salud. De igual forma, se ha iniciado trabajos de investigación con el Hospital de Alta Especialidad de la Península de Yucatán.Los profesores que forman el Núcleo Académico Básico forman parte de:
- Colegio de Enfermeras de la Península de Yucatán, A.C.
- Sociedad Yucateca de Enfermeras Especialistas en Cuidados Intensivos, A.C.
- Hospital General Regional #1 Lic Ignacio García Tellez IMSS
- Unidad Médica de Alta Especialidad del IMSS
Así como las siguientes distinciones:
- Perfil deseable del Programa para el Desarrollo Profesional Docente, para el Tipo Superior (PRODEP)
- Certificación Profesional como Enfermero Docente
Perfil de Egreso
Competencias de egreso
Área de competencia 1 Cuidados Intensivos a la Persona en Estado Crítico |
Área de competencia 2 |
Competencia de egreso 1 |
Competencia de egreso 1 |
Desagregado de saberes
CUIDADOS INTENSIVOS A LA PERSONA EN ESTADO CRÍTICO |
||
Provee cuidado intensivo e integral a la persona en estado crítico, a través del proceso de atención de enfermería y considerando los principios éticos, de calidad y seguridad |
||
Saber hacer |
Saber conocer |
Saber ser |
Utiliza el Proceso de Atención de Enfermería en las patologías de mayor índice de morbi-mortalidad en la persona en estado crítico |
Relaciona la anatomía y fisiopatología del sistema cardiovascular, pulmonar, nervioso, renal, digestivo entre otros con el cuidado enfermero. |
Realiza trabajo colaborativo con el equipo multidisciplinario en el cuidado de la persona en estado crítico. |
Atiende las afecciones que suelen presentarse en la unidad de cuidados intensivos. |
Describe las principales patologías de morbi-mortalidad en personas en estado crítico en diferentes grupos etarios. |
Respeta las opiniones del equipo de salud. |
Utiliza las diferentes técnicas y procedimientos de enfermería específicos para la atención de la persona crítica en diferentes grupos etarios |
Identifica las técnicas y procedimientos intensivos actualizados e innovadores en el manejo de la persona crítica. |
Salvaguarda los derechos de las personas. |
Propone soluciones oportunas y pertinentes en situaciones críticas de urgencias y emergencias. |
Analiza los diferentes métodos de diagnóstico y tratamiento de las personas en estados crítico. |
Trata de forma respetuosa a las personas. |
Opera los aparatos y equipos electromédicos con responsabilidad utilizados en el diagnóstico y tratamiento de las personas en estado crítico. |
Describe el metaparadigma de enfermería |
Actúa éticamente en el cuidado y trato con el paciente y familia. |
Utiliza los avances científicos metodológicos y tecnológicos en el cuidado humanizado de la persona en estado crítico. |
Describe el proceso de atención de enfermería, con base a la taxonomía NANDA-NOC-NIC. |
Maneja adecuadamente sus emociones a través de la autorregulación de la conducta. |
Aplica las normas Oficiales Mexicanas en el cuidado de la persona en estado crítico |
Compara el manejo de los equipos electromédicos especializados en el diagnóstico y tratamiento de la persona crítica. |
Interviene con iniciativa y espíritu emprendedor. |
|
Interpreta las guías de práctica clínica para el cuidado y tratamiento en el área de cuidados intensivos |
Utiliza el pensamiento crítico, reflexivo, creativo y propositivo. |
|
Interpreta las Normas Oficiales Mexicanas en el área de cuidados de la persona en estado crítico |
|
|
Describe los Estándares Internacionales de Enfermería |
|
|
Identifica los principios ético-legales, moral, valores y metanarrativa para la ciencia del cuidado y fenómeno humano. |
|
Información
UNIDAD DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN
MCE. Eloisa Beatriz Puch Ku
Cel. 99 91 56 52 82
Asistente
Br. María Zozaya
Br. Kengi Martínez
Email:
posgrado.enfermeria@correo.uady.mx
Tel. 9 24 22 16 Ext. 35106
Calle 90 S/N entre 59 y 59-A, espaldas del Hospital Agustín O´horán
CP. 97000, Apdo. Postal 0971, Mérida, Yuc., Méx.
Núcleo académico básico
- MCE. Eloísa del Socorro Puch Kú
- MSP. Ligia María Rosado Alcocer
- L.E Genny Josefina Madera Poot ECI, AyD
- Dr. Saúl May Uitz
- LEO. José Andrés Gil Contreras ECI
- L.E José Samuel Azcorra Euán, ECI
Profesor Invitado
Requisitos de Ingreso
Los aspirantes a ingresar al programa educativo deberán:
- Realizar el Proceso institucional de selección establecido por la Coordinación del Sistema Institucional de Posgrado e Investigación de la UADY y del propio programa educativo.
- Cumplir con los siguientes requisitos:
- Presentar el Examen Nacional de Ingreso al Posgrado (EXANI III)
- Presentar un certificado de idioma inglés donde acredite el nivel que se estipula en la convocatoria del proceso institucional de selección
- Acudir a una entrevista con el comité de Selección de la Facultad de Enfermería.
- Experiencia profesional en el área clínica, preferentemente de un año, comprobable mediante constancia emitida por la institución de salud.
- Currículum vitae documentado
- Disponibilidad de tiempo para cursar el programa
- Carta de Recomendación del Jefe Inmediato donde labora
- Presentar la siguiente documentación:
- Original y copia del acta de nacimiento actualizada
- Dos fotografías tamaño infantil
- Copia del CURP actualizado
- Original y copia de certificado de estudios completos de licenciatura
- Original y copia del título de licenciatura
- Copia de la Cédula Profesional
- En caso de ser mexicano y haber estudiado en el ex-tranjero, deberán hacer la revalidación ante la SEP.
- Certificado de estudios completos de licenciatura
- Constancia oficial y/o título de licenciatura
- Todos los documentos (título, grado y certificados de estudios completos) deberán estar apostillados en el país de origen del documento.
- Los títulos, grados y certificados emitidos en lengua extranjera deberán contar con traducción certificada al idioma español. En caso de no contar con dicha traducción, la podrá realizar aquí en México por un perito autorizado por el Tribunal Superior de Justicia o en su caso por el Centro Institucional de Lenguas de la UADY.
- Copia de la CURP, según sea el caso
- Copia del pasaporte
- Original del acta de nacimiento debidamente legalizada por el Servicio Consular Mexicano o apostillado en el país de origen.
- Copia fotostática de la Calidad Migratoria
- Cumplir con los requisitos estipulados por la normativa vigente de la UADY y la Facultad de Enfermería.
Estudiantes Extranjeros:
Procedimiento de Egreso
Para la Obtención del Diploma
- Entregar caso clínico, con la metodología de la Enfermería Basada en la Evidencia (EBE) y del Proceso de Atención de Enfermería
- Presentar el caso clínico en un Foro de Divulgación
- Envío del trabajo EBE a una revista para obtener el acuse de recibido por parte de la Revista