FACULTAD DE ENFERMERIA |
|
 |
C. 90 s/n x 59 y 59a
Contiguo al Hosp. O'Horán
Código Postal 97000
Tel. 924-22-16
Fax 928-52-50
Correo: enfermeria@correo.uady.mx
Mérida, Yucatán, México. |
|
Presentación
La Universidad Autónoma de Yucatán oferta a partir del año de 2009 la Licenciatura en Trabajo Social; la cual tiene como objetivo: Formar profesionales en Trabajo Social altamente calificados y competentes a nivel nacional e internacional por su excelencia académica para la construcción de conocimiento social y la actuación en los problemas y necesidades sociales, mediante el diseño de modelos de intervención, sustentados en teorías sociales y metodologías científicas, así como un fuerte soporte en los procesos de programación, educación, promoción e investigación sociales, en estrecha vinculación con los sectores público, privado y social, en áreas de salud, educación, justicia, asistencia, y nuevas áreas emergentes del tercer sector, con alto sentido humano, ético y de responsabilidad social en el desarrollo pleno de la dignidad humana (plan de estudios 2022 de la LTS).

MCE Dallany Trinidad Tun González

PROGRAMA ACADÉMICO DE LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL PLAN DE ESTUDIOS 2022
Nombre del programa: Licenciatura en Trabajo social
Titulo que otorga: Licenciado(a) en Trabajo social
Fecha de inicio: Septiembre de 2009
Duración: Cuatro años dividido en ocho semestres
Coordinadora: Lic. Silvia Andrea Serrano Padilla
ESTRUCTURA CURRICULAR |
CLASIFICACIÓN |
CRÉDITOS |
Asignaturas obligatorias |
192
|
Asignaturas optativas
|
Mínimo 36
|
Asignaturas libres
|
Al menos 12
|
Total
|
Al menos 240
|
Antecedentes Históricos
La Licenciatura en Trabajo Social surge en el año de 2009, como parte del procesos de diversificación de la oferta educativa de la Universidad Autónoma de Yucatán UADY, así como del resultado del Estudio de Factibilidad y Pertinencia que elabora la Facultad de Enfermería con el apoyo de su planta académica, profesionistas en ejercicio de la disciplina de trabajo social en el estado, como de la asesoría externa de expertos en la disciplina de Trabajo Social, en especial de la Dra. Aída Imelda Valero Chávez, Profesora Titular "C" T.C. definitivo de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la Universidad Nacional Autónoma de México, actualmente.
Objetivo general
Formar profesionales en trabajo social competentes a nivel local, regional, nacional y global en la solución tanto de problemas como de necesidades sociales a través del ejercicio de los derechos y libertades, mediante el diseño de modelos de intervención, sustentados en teorías y metodologías de las ciencias sociales, así como un fuerte soporte en los procesos de programación, educación y promoción de manera innovadora, en estrecha vinculación con los sectores público, privado y social, en áreas tradicionales, emergentes y potenciales, con alto sentido humano, ético y de responsabilidad social.
Perfil de ingreso
Los aspirantes a la Licenciatura en Trabajo Social deben tener dominio de las siguientes competencias:
- Se comunica en español de manera efectiva oralmente y por escrito para la argumentación de ideas con claridad, en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
- Utiliza el razonamiento matemático en la argumentación y estructura de ideas para el desarrollo de la creatividad, el pensamiento lógico y crítico.
- Aplica métodos y procedimientos de las ciencias experimentales para la resolución de problemas cotidianos con responsabilidad hacia el ambiente y sí mismo mediante la comprensión racional de su entorno.
- Interpreta su entorno social y cultural de manera crítica, reflexiva y participativa desde una perspectiva plural y democrática.
- Contextualiza su perspectiva del ser humano y el mundo para el desarrollo de intuiciones, criterios y valores que favorezcan el trabajo colaborativo, así como las convivencias armónicas, responsables y justas.
Perfil de Profesional
Áreas profesionales
Con base en el estudio de las ciencias sociales, el análisis de la pertinencia social, el estudio de factibilidad y evaluaciones del programa educativo de la Licenciatura en Trabajo Social se plantean tres áreas profesionales: A. Programación social, B. Educación social y C. Promoción social.
Área profesional A Programación social |
Área profesional B Educación social |
Área profesional C Promoción social |
Competencia profesional
Desarrolla programas y proyectos de intervención en atención a los problemas y necesidades sociales en apego de los marcos normativos nacionales o internacionales con estrecha vinculación de los sectores público, privado y social.
|
Competencia profesional
Desarrolla estrategias de intervención socioeducativa acordes a la problemática social de la población para la mejora de las relaciones entre las personas, el ejercicio de los derechos humanos y el bienestar social.
|
Competencia profesional
Genera estrategias de gestión social con la participación de la población para la movilización de las personas y los recursos comunitarios e institucionales.
|
Eje transversal
Gestión del conocimiento
Emplea métodos y técnicas de investigación para el análisis y la comprensión de los problemas sociales, mediante el diseño de proyectos de investigación que contribuyan a elevar el bienestar y la calidad de vida de la población en los diferentes ámbitos profesionales de intervención.
|
.
Plan de estudios
Como parte de los procesos de planeación de la DES que sustentan el funcionamiento y operación del plan de estudios se establecen las siguientes visión y misión socializadas con la comunidad educativa.
Visión
El Programa Educativo de Licenciatura en Trabajo Social es reconocido a nivel internacional por la formación integral de líderes competitivos en el ejercicio de la profesión; con funciones plenamente identificadas en el ámbito de las ciencias sociales, en las que participan académicos e investigadores que cuentan con reconocimientos nacionales expedidos por la Secretaría de Educación dentro de su programa de mejoramiento del profesorado y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, contribuyendo al conocimiento de los problemas y las necesidades sociales de carácter local, nacional e internacional; en forma teórica y práctica, con alto sentido ético, compromiso, trascendencia y relevancia social, mediante el diseño de modelos de intervención promoviendo la organización y participación de los diversos sectores de la sociedad en estrecha vinculación con las instituciones públicas, privadas y sociales; lo anterior sustentado en una evaluación continua, reacreditación nacional y acreditación internacional, así como la certificación de procesos académicos y administrativos que permitan estar a la vanguardia en el conocimiento científico y tecnológico.
Misión
Formar profesionales de Licenciatura en Trabajo Social altamente calificados y de excelencia académica para aplicar el método científico, con una visión humanista, global y social, capaces de desempeñarse eficientemente en la sociedad del conocimiento, con valores y principios éticos, con una actitud crítica, innovadora, propositiva y emprendedora en el estudio y la solución de los problemas sociales en un marco de respeto de los derechos y libertades, diseñando modelos de intervención, formulando planes, programas, proyectos y evaluaciones, con liderazgo en equipos ínter, multi y transdisciplinarios; y socialmente responsables con las necesidades del desarrollo humano del estado y el país.
Función académica- administrativa
Requisitos de ingreso Para ingresar al programa educativo, los aspirantes deberán seguir el proceso institucional de ingreso establecido en la convocatoria general aprobada por el H. Consejo Universitario de la UADY.
Requisitos de permanencia
Todas las asignaturas y la Práctica profesional integradora tendrán una calificación cuantitativa (escala de 0 a 100) y cualitativa, la calificación del Servicio social será cualitativa (acreditado o no acreditado) de acuerdo con el nivel de dominio que se define en el Modelo Educativo para la Formación Integral 2021. Para acreditar una asignatura, los estudiantes tendrán un máximo de cuatro oportunidades: la primera cursándola de manera regular y las siguientes tres podrán ser de manera regular, por acompañamiento o por evaluación de desempeño. Deberán obtener un nivel de dominio mínimo de suficiente (70 puntos).
Los estudiantes que no acrediten una asignatura en las oportunidades descritas anteriormente serán dados de baja del programa, entendiéndose por ello que no podrán inscribirse o registrarse de nuevo en éste.
El tiempo máximo de permanencia en este programa educativo es de 12 semestres.
El programa educativo contiene requisitos académicos previos para la vinculación de las siguientes asignaturas.
Asignaturas |
Requisito académico previo |
Campo práctico en comunidades |
Fundamentos del entorno comunitario |
Campo práctico en salud |
Trabajo social en salud |
Campo práctico en educación |
Trabajo social en educación |
Campo práctico en los ámbitos de justicia |
Trabajo social en los ámbitos de justicia |
.
Servicio social y prácticas profesionales
El servicio social se podrá realizar una vez que el estudiante haya cubierto, cuando menos, el 70% de los créditos totales del plan de estudios, es decir, 168 créditos. El estudiante deberá realizar, al menos, 480 horas equivalentes a 19 créditos durante un periodo mínimo de seis y máximo de 24 meses.
La operación del servicio social se realizará de conformidad con los lineamientos institucionales establecidos para tal efecto.
Las prácticas profesionales se podrán realizar cuando los estudiantes hayan cubierto, cuando menos, el 70% (168) de los créditos del plan de estudios y deberán cumplir un mínimo de 270 horas con un valor de 11 créditos, de acuerdo con el procedimiento establecido por las autoridades académicas de la dependencia.
Movilidad
Los estudiantes del programa educativo podrán realizar movilidad para cursar asignaturas o realizar prácticas formativas o profesionales, con base en lo establecido en la normativa aplicable vigente de la UADY. El porcentaje máximo de créditos que podrán cursar en otras instituciones es del 50%, según lo estipulado en el modelo educativo (UADY, 2021). La movilidad (interna y externa) tendrá lugar únicamente con la autorización de la Secretaría Académica.
Inglés como lengua extranjera.
Los estudiantes de licenciatura deberán acreditar, como requisito de egreso, 6 cursos de inglés como lengua extranjera, independientemente del nivel que acredite al ingresar al programa educativo, los cuales serán avalados por el Centro Institucional de Lenguas (CIL) de la Universidad.
Todos los casos no previstos respecto de la acreditación de los cursos de inglés para los PE de licenciatura serán resueltos por el CIL en coordinación con la Secretaría Académica de la facultad.
Requisitos de egreso
Para ser egresado del programa, el estudiante deberá tener un mínimo de 240 créditos correspondientes al plan de estudios: 192 obligatorios; cuando menos, 36 optativos y, al menos, 12 libres. Asimismo, deberá haber acreditado seis cursos de inglés como lengua extranjera.
Titulación
El estudiante podrá iniciar el procedimiento administrativo de titulación una vez que haya obtenido el total de los créditos del plan de estudios, haya liberado el servicio social y cumplido con los requisitos adicionales establecidos para el programa educativo:
• Obtención del certificado de servicio social.
• Sustentar prueba de egreso estandarizada.
La facultad podrá programar una ceremonia protocolaria para la toma de protesta una vez que el estudiante haya cubierto todos los requisitos para la titulación.
Contacto
Lic. Silvia Andrea Serrano Padilla
Coordinadora de la Licenciatura en Trabajo Social
C. 90 s/n x 59 y 59ª Contiguo al Hospital O´Horán.
Mérida, Yucatán, México.
Tel. (999) 9242216
www.enfermeria.uady.mx
andrea.serrano@correo.uady.mx

GRUPO DE INVESTIGACIÓN
"POLÍTICA SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO"
Presentación
Con el objetivo de fortalecer el Programa de Licenciatura en Trabajo Social de la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Yucatán, en junio del 2010 se crea el Grupo Disciplinar "Política Social y Desarrollo Humano"; asimismo, como parte de las funciones sustantivas, los investigadores que forman parte del "Grupo Disciplinar", tendrán la privilegio que a mediano plazo todos alcancen el nivel mínimo aceptable; es decir, los estudios de Maestría, con la finalidad de que el "Grupo Disciplinar" concurso en la convocatoria que emite en forma semestral el Programa de Mejoramiento al Profesorado (PROMEP), para ingresar como un Cuerpo Académico en Formación de la disciplina de Trabajo Social; Así también, se tiene la tarea que a mediano plazo los integrantes del "Grupo Disciplinar" ingresen a Programas de Doctorado en Trabajo Social a nivel nacional e internacional; todo ello, con el objeto de formar un grupo de investigadores (as), con líneas claras y definidas en la generación y aplicación del conocimiento, que por un lado les permita ingresar al Sistema Nacional de Investigadores en CONACyT; así como diseñar y responsabilizarse en la elaboración de una propuesta de Posgrado que fortalezca la disciplina de Trabajo Social en la Universidad y en el estado de Yucatán.
Dr. Martín Castro Guzmán Líder del Grupo Disciplinar

Línea de Generación e Investigación del Conocimiento: Política Social y Desarrollo Humano.
Integrantes

Dr. Martín Castro Guzmán
.

Dra María Ermila Moo Mezeta
.
|

MTS. Josué Méndez Cano
.
|

Mtra. en Crim. Alejandra Vianney Arellano Sierra
.
|
Colaboradores
 |
 |
 |
 |
Lpsic. Y TS. Silvia Andrea Serrano Padilla |
LTS. Anahí Guadalupe Canché May
|
LTS. Socorro Guadalupe Chaga Che
|
LTS. Gabriela Isabel Vázquez Díaz
|
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DEL GRUPO “POLITICA SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO”
- Proyecto de Investigación "Desarrollo Histórico de Trabajo Social en la Península de Yucatán", proyecto colectivo en el que participan los cuatro integrantes del grupo disciplinar, alumnos de la licenciatura en trabajo social, profesores invitados de la Facultad de Enfermería; así como la colaboración de expertos de la disciplina de Trabajo Social del sector productivo y de servicios de las instituciones públicas, privadas y sociales.
- Proyecto de Investigación: "Los procesos de organización de las mujeres en el Programa de Salud Reproductiva y Nutrición. Un análisis cualitativo de la participación de las mujeres e instituciones de salud en el Municipio de Yaxcabá, estado de Yucatán; durante el periodo del 2013 al 2015". Proyecto de Investigación en que el que participan profesores y alumnos de las licenciaturas de Trabajo Social y Enfermería de la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Yucatán.
- Proyecto de Investigación "Jóvenes en Movimiento en un Mundo Globalizado", que coordinado por la Dra. Lucero Jiménez Guzmán del CRIM UNAM. Cabe señalar que el proyecto se realiza a nivel internacional, con la colaboración de investigadores de diferentes disciplinas de las Ciencias Sociales en España, Argentina y México.
- Perfil de Calidad de Vida del Adulto Mayor que participa en Clubs y Casas de Día de Mérida Yucatán.
- Actividades Generativas en Adultos Mayores en los Centros Comunitarios de Mérida y Durango, México: Entornos familiares y comunitarios.
- Conocimientos y prácticas sexuales en jóvenes de la Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Yucatán.
- Intervención de los Estudiantes de la Licenciatura en Trabajo Social de la UADY en áreas de Desarrollo Social.
- Intervención de los Estudiantes de la Licenciatura en Trabajo Social de la UADY en el área de la Salud.
- La importancia de los padres en el diagnóstico y tratamiento de los niños con TDAH.
- Intervención de los estudiantes de la Licenciatura en Trabajo Social en Comunidades.
- Intervención de los estudiantes de la Licenciatura en Trabajo Social en Instituciones de Educación.
- Desarrollo Histórico de Trabajo Social en la Península de Yucatán.
- “Intervención y desarrollo social en Yucatán. Un análisis a través de los Campos Prácticos en la Universidad Autónoma de Yucatán, durante el periodo de 2013-2015”. Del cual participan todo los integrantes del grupo de investigación.
Proyecto de capacitación para la autogestión de la salud de las personas con DT2 y sus familias, en la comunidad de Tixcacaltuyub, Yaxcabá, Yuc.
Responsable: MCES. María Ermila Moo Mezeta/ LTS. Claudia Isabel Tzec Puch
Participantes: MC. Alejandra V. Arellano Sierra; Lic. Psic. y TS. Silvia Andrea Serrano Padilla; LTS. Gabriela I. Vázquez Díaz; LTS. Gladys A. Castillo Villegas; LTS. María Eugenia Sosa Esparza; Dr. Martín Castro Guzmán; LTS. Ricardo D. Chan Trujeque.
SISTPROY: FENF-2017-0001
La participación de las mujeres en los procesos de desarrollo humano y la calidad de vida; un análisis comparativo en zonas urbanas, rurales e indígenas de Yucatán.
Responsable: Dr. Martín Castro Guzmán
Participantes: MTS. Josué Méndez Cano; MCES. María Ermila Moo Mezeta; MC. Alejandra V. Arellano Sierra; LTS. Ricardo D. Chan Trujeque; LTS. Gabriela I. Vázquez Díaz
SISTPROY: FENF-2018-0001
Estudio mixto de los Factores sociales que inciden en la Violencia simbólica contra las mujeres en el entorno familiar y comunitario de comisarías de Mérida, Yucatán.
Responsable: Alejandra Vianney Arellano Sierra
Colaboradores: Dr. Martín Castro Guzmán, MTS. Josué Méndez Cano, MTS. Jessica Andrea Rivas Nahuat, Lic. en Psic. y TS. Silvia Andrea Serrano Padilla
SISTPROY: FENF-2021-0004
La desigualdad social en tiempos de COVID19; efectos en la calidad de vida y la violencia familiar; en contextos de precariedad y capacidad adquisitiva.
Responsable: Dr. Martín Castro Guzmán
Colaboradores: MTS. Josué Méndez Cano, Mtra. Alejandra Vianney Arellano Sierra, LTS. Gabriela Isabel Vázquez Díaz
SISTPROY: FENF-2021-0005
Diagnóstico de la Trayectoria escolar y entorno sociofamiliar de estudiantes de la Licenciatura en Trabajo Social de la Facultad de Enfermería, Universidad Autónoma de Yucatán.
Responsable: Lic. en Psic. y TS. Silvia Andrea Serrano Padilla
Colaboradores: Dr. Martín Castro Guzmán, LTS. Gabriela Isabel Vázquez Díaz, MTS. Josué Méndez Cano
SISTPROY: FENF-2022-0001
Proyecto de cultura de paz en comunidades mayas, con perspectiva intercultural.
Responsable: Dra. María Ermila Moo Mezeta.
Colaboradores: Dr. Martín Castro Guzmán, MTS. Josué Méndez Cano, Lic. en Psic. y TS. Silvia Andrea Serrano Padilla, LTS. Socorro Guadalupe Chaga Che, LTS. Gabriela Isabel Vázquez Díaz

PRODUCTIVIDAD DEL GRUPO DISCIPLINAR
Libros publicados:
- Amador, D., Castro, M., Carvajal, Ma. G., Arias, M. P., Rivera, M. (2019). Grupos sociales emergentes y familias en el ámbito de la intervención social. México: Universidad de Colima. ISBN: 978-607-8549-53-5 https://acanits.org/libros/index.php/acanits/catalog/book/6
- Castro, M., Méndez, J., Vázquez, G. (2019). Participación y calidad de vida; un enfoque desde trabajo social. México: UADY/ACANITS/UNAM. ISBN: 978-607-98632-0-3 https://acanits.org/libros/index.php/acanits/catalog/book/14
- Méndez, J., Perea, M. E., García, R. (2019). Redes Temáticas y Perspectivas de Intervención de Trabajo Social en la Neva Era. México: UADY/ACANITS/UNAM. ISBN: 978-607-98631-0-4 https://acanits.org/libros/index.php/acanits/catalog/book/13
- Castro, M., Méndez, J., Arellano, A. V. (2020). Comunidades Multiculturales de México; una aproximación desde el Trabajo Social. México: ACANITS/UADY. ISBN: 978-607-98632-1-0 https://acanits.org/libros/index.php/acanits/catalog/book/16
- Castro, M., Reyna, C. Y., Méndez, J. (2021). Investigación e intervención; un análisis desde el trabajo social. México: ACANITS/UADY/IC/UV/UAdeC. ISBN: 978-607-98632-5-8 https://acanits.org/libros/index.php/acanits/catalog/book/20
- Rivera, M., Cabello, M. L., Méndez, J. (2021). Política social, género y familia: Debates desde la disciplina de trabajo social en el marco de la pandemia del siglo XXI. México: ACANITS/UAS/UANL/UADY. ISBN: 978-607-99497-0-9 https://acanits.org/libros/index.php/acanits/catalog/book/23
- Rivera, M., Castro, M., Lomelí, R. (2021). Objeto de Estudio. Entre la investigación e intervención social; familia, migración y pandemia. México: ACANITS/UADY/UAS/UV. ISBN: 978-607-99497-2-3 https://acanits.org/libros/index.php/acanits/catalog/book/26
- Ruíz de Chávez, M. C., López, M. E., Castro, M., Méndez, J. (2021). Educación y desarrollo, una mirada desde las Ciencias Sociales. ACANITS, Instituto Campechano, UADY. ISBN: 978-607-99497-3-0 https://acanits.org/libros/index.php/acanits/catalog/book/27
- Rodríguez, B. E., Chávez, J. C., Méndez, J. (2022). Género y violencias una mirada desde trabajo social. ACANITS, UAS, UNAM, UADY. ISBN: 978-607-99497-8-5. https://doi.org/10.62621/421brv47
- Arias, M., Méndez, J., Amador, J. D. (2022). Envejecimiento en México una mirada desde trabajo social. ACANITS, UCOL, UADY. ISBN: 978-607-99427-2-4 https://doi.org/10.62621/x8p81b85
- Cabello, M. L., Rivero, M., Castro, M. (2022). Problemáticas sociales en la Salud, abordadas desde el Trabajo Social. ACANITS, UAS, UADY. ISBN: 978-607-99497-7-8 https://doi.org/10.62621/kg696r82
- Verdugo, L. M., Castro, M., Soto, D. G. (2022). Política Social y Derechos Humanos. ACANITS, UAS, UADY. ISBN: 978-607-99497-9-2 https://doi.org/10.62621/gj5axt23
- Castro. M., Reyna, C. Y., Medina, A. S. (2022). Estudios sobre la disciplina Trabajo Social en México. ACANITS, UAdeC, UAS. ISBN: 978-607-99427-6-2. https://doi.org/10.62621/zmt9xw09
- Moo, M. E. (2023). Vivir con diabetes la voz de las mujeres mayas;un análisis desde el Trabajo Social. ACANITS, UADY. https://doi.org/10.62621/0k5dm462
- Reyna, C. Y., Cid de León, B. G., Castro, M. (2023). Movilidad, inseguridad y desarrollo; un análisis desde el trabajo social. ACANITS, UAdeC, UAT, UADY. ISBN: 978-607-59677-1-4. https://doi.org/10.62621/5kbtrg24
- Garay, A. E., Arroyo, M. C., Méndez, J. (2023). Trabajo Social y Envejecimiento. ACANITS, UJED, UADY. ISBN: 978–607–59677–4–5. https://doi.org/10.62621/wggawg75
- Pérez, B., Chávez, J. C., Méndez, J. (2023). La categoría de género: apuesta del Trabajo Social Contemporáneo. ACANITS, ENTS-UNAM, UADY. ISBN: 978-607-59677-8-3 https://doi.org/10.62621/9pbdkc70
- Castro, M. (2023). Bienestar, intervención y política social en México. La cuarta transformación. Editorial ACANITS. ISBN: 978-607-59677-9-0, DOI: https://doi.org/10.62621/3848s275
- Perea, M. E., Castro, M., Pacheco, C. (2024). Política social y calidad de vida; Un panorama microsocial en diversos contextos. Editorial ACANITS. ISBN: 978-607-8987-03-0, DOI: https://doi.org/10.62621/6q1asp53
Artículos de Revista
- Rivas, J. A., Vázquez, G. I., Ceh, A. A. (2019). Un acercamiento a la calidad de vida de las mujeres de Maní, Yucatán en Revista Políticas Sociales Sectoriales Pobreza y Desarrollo Humano. 6 (6), pp. 1112-1141. ISSN: 2395-8456.
- Molina-Ruiz, H. D., Juárez-Nájera, M., Bustos-Aguayo, J. M., Hernández-Valdés, J., Castro-Guzmán, M., & García Lirioz, C. (2020). Structural factor exploring sustainability perceptions. Revista De Investigación Académica Sin Frontera, (32), 23. https://doi.org/10.46589/rdiasf.vi32.267
- Vázquez-Díaz, G., Ceh-Alvarado, A., & Carrillo-Puc, R. (2021). Sistematización de la intervención profesional durante el contexto de la COVID-19, para la valoración de la situación socioeconómica de jóvenes aspirantes a una institución educativa del sureste de México. Voces Desde El Trabajo Social, 8(1), 18-41. https://doi.org/10.31919/voces.v8i1.217
- Aké, D. F,. Trujeque, R. I., Cohuo, S. M., Vargas, M. R. (2020). Sistematización de las funciones administrativas y operativas de trabajo social en un taller dirigido a adolescentes mayas. Cuaderno de Trabajo Social, 14, pp. 9-31. https://cuadernots.utem.cl/?p=387
- Ceh, A. A., Arellano, A. V., Serrano, S. A. (2021). Análisis de los supuestos culturales que influyen en la participación laboral de las mujeres de Komchén, Yucatán en Revista Cuaderno de Trabajo Social 16 (1), pp. 35-61. ISSN: 0717-9391
- Vázquez, G., I., Alvarado, A., Carillo, R. A. (2021). Competencias profesionales actuales del trabajo social para la valoración socioeconómica en Reflexiones, 101(2), pp. 1-15. https://doi.org/10.15517/rr.v101i2.49056
- Be, J. N., Ceh, A. A., Chan, R. D., (2021). Toma de decisiones en la adolescencia: un análisis desde el contexto escolar en Mérida Yucatán. Rev. Salud y Bienstar Social. Vol. 5 Núm. 2
- Tzec-Puch, C. I., Ceh-Alvarado, A. A. ., & González-Canul, Y. G. . (2022). La intervención social mediante proyectos comunitarios en modalidad virtual en Mérida, México. Una perspectiva desde el Trabajo Social. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (33), 117–141. https://doi.org/10.25100/prts.v0i33.11440
- Morales, M., Ceh, A. Aké, D., Cohuo, S., Balam, M. (2023). Qualitative study on antibiotic management in households: perception of family caregivers. Espirales Revista Multidisciplinaria de investigación científica, 7 (46), 65-82.
- Morales, M.E., Baeza J.M., Ceh, A. A., Cohuo, S. M., Aké, D.F., Balam, M. (2023). Prevalencia del almacenamiento de antibióticos en los hogares: Revisión sistemática en 21 países. Rev. Cient. Cuidado y Salud Pública; 3(2): 32-39. DOI: 10.53684/csp.v3i2.75
- Castro, M., Chávez, J. C., Reyna, C. Y. (2023). El empoderamiento de las mujeres en contexto de la migración internacional. Un análisis comparativo en zonas rurales, urbanas e indígenas de México. REVISTA ACANITS REDES TEMÁTICAS EN TRABAJO SOCIAL, 2(3), 46–57. https://doi.org/10.62621/acanits-redes-t-ts.v2i3.29
- Arias, M. P., Amador, J. D., Méndez, J. (2024). Envejecimiento en México: desafíos actuales y futuros para el alcance de los ODS desde la perspectiva de trabajo social. REVISTA ACANITS REDES TEMÁTICAS EN TRABAJO SOCIAL, 3(4). 134-167. https://doi.org/10.62621/acanits-redes-t-ts.v3i4.43
- Arellano, A. V., Castro, M., Méndez, J. (2024). Percepción de hombres acerca de la violencia hacia las mujeres, una mirada de la violencia simbólica en Comisarías de Mérida, Yucatán. REVISTA ACANITS REDES TEMÁTICAS EN TRABAJO SOCIAL, 3(5), 116–143. https://doi.org/10.62621/acanits-redes-t-ts.v3i5.76

|