Después de una historia cuidadosa completa o relacionada con problemas se hace exploración física total o parcial.
Se lleva a cabo en una habitación tranquila, bien iluminada, tomando en cuenta el aislamiento y comodidad del paciente.
Examen del paciente
Cuando sea posible, se inicia con el paciente sentado, de tal forma que puedan explotarse tanto el frente como la espalda.
Se expone por completo la parte que se examina, pero se cubre el resto del cuerpo de manera apropiada.
El examen se lleva a cabo de modo sistemático de la cabeza a los pies, de manera que no deje de observarse algún sistema o porción del organismo.
Al examinar cada región, hay que considerar las estructuras anatómicas subyacentes, su función y posibles anormalidades.
Ya que el cuerpo es simétrico bilateralmente, en su mayor parte, comparar los datos de un lado con los del otro.
Explicar al paciente todos los procedimientos en tanto se practica la exploración, para evitar alarmarlo o preocuparle y para fomentar su cooperación.
Técnicas de exploración y valoración
Para descubrir los datos hay que utilizar las siguientes técnicas de exploración, según sea adecuado.
Inspección
Se inicia en el primer encuentro con el paciente y es la técnica más importante.
Es una observación organizada de la conducta y el cuerpo del paciente.
Con conocimiento y experiencia, quien explora puede volverse muy sensible a indicios visuales.
Cada fase de la exploración se inicia observando la región en particular.
Palpación
Incluye el tacto de la región o parte del cuerpo que se observa y anotando cómo se sienten las diversas estructuras.
Con experiencia, se adquiere la capacidad para diferenciar las variaciones normales de las anormales.
Se lleva a cabo en forma organizada de una región a otra.
Percusión
Al determinar los tejidos subyacentes en movimiento, la percusión ayuda a establecer si están llenos de aire o líquido o si son sólidos.
Se producen ruidos audibles y vibraciones palpables que puede distinguir el explorador.
Hay cinco notas básicas producidas por la percusión que pueden diferenciarse por la calidad del sonido, el tono, su duración e intensidad.
Intensidad Relativa
Tono Relativo
Duración Relativa
Ejemplo del sitio en que se localiza
Plana
Suave
Alto
Corta
Muslo
Mate
Media
Medio
Media
Hígado
Resonante
Fuerte
Bajo
Larga
Pulmón normal
Hiperresonante
Muy Fuerte
Mas bajo
Mas larga
Pulmón Enfisematoso
Timpánica
Fuerte
*
*
Burbujas de aire gástricas o mejillas llenas de aire.
*Se distinguen principalmente por su timbre musical.
La técnica para la percusión puede describirse como sigue:
Extender por completo el dedo medio de la mano izquierda,
y presionar la porción y articulación distal firmemente contra la superficie por percutir.
Si otros dedos tocan la superficie apagarán el ruido.
Conservar siempre el mismo grado de presión que se ejerce con el dedo hiperextendido
a medida que se mueve de un área a otra para evitar que el ruido varíe.
Levantar la mano derecha y la muñeca, flexionar el dedo medio hacia arriba y colocar el
antebrazo cerca de la superficie por percutir. La mano derecha y el antebrazo deben estar tan
relajados como sea posible.
Con un movimiento rápido, y repentino de la muñeca relajada, golpear el dedo medio izquierdo
extendido con la punta del dedo medio derecho flexionado y no con la pulpa.
(¡Es indispensable que la uña del dedo sea corta!)
Tocar el extremo del dedo medio izquierdo extendido (por atrás del
lecho ungueal) donde se ejerce la mayor presión en la superficie por percutir.
Levantar el dedo medio derecho rápidamente para evitar apagar las vibraciones.
El movimiento se hace en la muñeca, no en el dedo. el codo o el hombro; quien explora
debe utilizar la presión más ligera capaz de producir un sonido claro.
Auscultación
Es el método en que se utiliza un estetoscopio para aumentar la audición.
El estetoscopio debe estar bien construido y ajustarse a quien lo utiliza. Los auriculares deben
ser cómodos, el tubo de 25 a 38 cm y la cabeza con diafragma y campana.
La campana se utiliza para sonidos de tono bajo, como algunos soplos cardiacos.
El diafragma selecciona los ruidos de tono bajo y es adecuado para escuchar
los de frecuencia alta, como los respiratorios.
Pueden producirse ruidos extraños por la ropa, el cabello y el movimiento de
la cabeza del estetoscopio.
Equipo
Termómetro, Abatelenguas, Esfigmomanómetro, Palillos con aplicadores de algodón, Otooftalmoscopio, Estetoscopio,
Lámpara eléctrica portátil, Martillo para reflejos, Alfiler de seguridad, Diapasón.
Entre los aditamentos adicionales se incluyen guantes desechables, lubricante para exploración rectal y
un espéculo para exploración ginecológica.