1. Examinar músculos y articulaciones, recordando la estructura y
función de cada uno.
2. Este comentario se enfocará a la técnica para explorar pacientes
asintomáticos y, en consecuencia, no se presentarán en detalle las técnicas
para inspeccionar y palpar articulaciones con síntomas o deformadas.
3. Es importante preguntar en la historia y observar en la exploración
si el paciente tiene dificultades para realizar sus actividades diarias:
a) Bañarse
b) Vestirse (abotonarse, uso de cierres, atar las agujetas de los zapatos)
c) Peinarse
d) Cepillar los dientes
e) Subir y bajar escaleras
f) Agacharse
g) Sentarse
h) Tomar y sostener artículos sin dejarlos caer
i) Levantarse de-la posición sentada, sin ayuda
4. Una vez que se han indagado los hechos anteriores, se prosigue
con el examen. Se observan y palpan articulaciones Y músculos notando
su simetría y enseguida se examina cada articulación individualmente
según esté indicado.
5. La exploración se lleva a cabo con las articulaciones en reposo
y en movimiento: moviéndolas en toda su extensión; se observan las articulaciones,
los músculos y los tejidos de sostén.
Inspección
1. Inspeccionar las extremidades superiores e inferiores observando
su tamaño, simetría, cualquier deformación y la masa muscular.
2. Inspeccionar la extensión de la movilidad de las articulaciones
(en grados), crecimiento, enrojecimiento.
3. Observar la marcha y la postura¡ asimismo, la columna cervical
para inspeccionar sus límites de movilidad, curvaturas laterales o cualquier
curvatura anormal.
4. Observar si hay en el paciente signos de dolor durante la exploración.
Palpación
1. Palpar las articulaciones de las extremidades superiores e inferiores
y el cuello en busca de hipersensibilidad, tumefacción, temperatura
y grado de movilidad.
2. Dejar la palma de la mano sobre la articulación a medida que se
mueve, o moverla en toda su extensión y observar si hay crepitación
(sensación de crujido dentro de la articulación).
3. Palpar los músculos para notar su tamaño, tono, fuerza e hipersensibilidad.
4. Palpar la columna vertebral en busca de deformaciones óseas y
crepitación. Golpear suavemente la columna, con la superficie cubital
del puño desde la región lumbar hasta la cervical y observar si hay
dolor o hipersensibilidad.
Para el fin de este texto, basta comentar que en el curso de la historia
y la exploración no debe encontrarse ninguna alteración ni restricción
de las actividades diarias del paciente u otra actividad normal. Si
hay alguna restricción de estas actividades por problemas musculares
o esqueléticos, el lector debe consultar un texto más detallado sobre
exploración física.