Página principal
Generalidades
Concepto de Atención
Primaria en Salud
Valoración Individual
Procedimiento de
Enfermeria
Valoración Familiar
Programa Nacional de Salud


Cuello

Técnica

 

Datos


Equipo

Estetoscopio

Técnicas de exploración

Inspección

1. Inspeccionar todas las áreas del cuello adelante y atrás observando la simetría muscular, masas, tumefacciones o pulsaciones anormales y grados de movilidad.


2. Tiroides: pedir al paciente que degluta y observar el movimiento de una glándula tiroides crecida en la escotadura suprasternal.

3. Fuerza muscular:
a) Músculos cervicales: pedir al paciente que gire su barbilla con fuerza contra la mano de quien explora.

b) Músculos trapecios: ejercer presión en los hombros del paciente en tanto los encoge.

4.Venas yugulares externas: observarlas con el paciente sentado y en seguida acostado a un ángulo de 30° a 40°, el cuello del enfermo no debe estar flexionado.







Palpación

1. Ganglios cervicales y glándulas salivales.



2. Tráquea: palparla en la escotadura esternal.  Situarse detrás (o enfrente) del paciente y dejar que el dedo medio de cada mano resbale de la cabeza de la clavícula a la escotadura esternal. Palpar en busca de desviaciones y tiro traqueal.








3. Tiroides

a) Colocarse detrás del paciente y pedirle que flexione el cuello para relajar los músculos cervicales.

b) Colocar las puntas de los dedos de la mano izquierda detrás del músculo esternocleidomastoideo izquierdo cerca de la tráquea y abajo de la laringe.

c) Palpar el área sobre la tráquea y a la izquierda.

d) Observar cualquier crecimiento, nódulos, masas y consistencia.

e) Invertir el procedimiento y explorar el lóbulo derecho del tiroides.

f) Ya que la glándula tiroides se mueve hacia arriba al deglutir, pedir al paciente que lo haga para facilitar su examen.




4. Arterias carótidas

a) Palpar las carótidas por separado en cada lado.

b) Las carótidas se encuentran en la parte anterior y lateral del cuello; evitar palpar los senos carotídeos a la altura del cartílago tiroides por abajo del ángulo de la mandíbula, ya que ello puede disminuir la frecuencia cardiaca.

c) Observar la simetría de las pulsaciones, su intensidad y amplitud.

 








1. Límite de movilidad: normalmente, la barbilla puede tocar la parte anterior del tórax y la cabeza suele extenderse cuando menos 45° desde la posición vertical y girarse 90º de la línea media a los lados.


2. Tiroides: no suele ser visible, excepto en personas muy delgadas.



3. Fuerza








Venas yugulares: cuando el paciente se encuentra acostado con la cabeza elevada de 30° a 40°, las venas yugulares se encuentran casi a nivel de la aurícula derecha y normalmente es posible observar con luz tangencial las pulsaciones que se transmiten de esta cavidad. Las venas no deben estar distendidas cuando el paciente está sentado.

Este dato sirve como referencia muy constante y en consecuencia segura cuando el paciente está acostado o sentado, para estimar la presión venosa, es decir, la altura en centímetros medida desde el punto de distensión de las venas yugulares internas hasta el ángulo esternal.

Observar el ángulo esternal: el punto en la superficie anatómica que se encuentra a unos 5 a 7 cm por arriba de la aurícula derecha.


1. Ganglios cervicales: en el adulto normalmente no es posible palpar los ganglios linfáticos cervicales a menos que el paciente sea muy delgado, en cuyo caso se sienten como masas pequeñas que se mueven libremente.






2. La tráquea debe estar en la línea media.

Utilizando este procedimiento es fácil identificar las referencias.

Este es el tirón hacia abajo sincrónico con la pulsación cardiaca; suele deberse a un aneurisma de la aorta.



Para descubrir el istmo del lóbulo izquierdo de la glándula tiroides.







Si la tiroides es palpable, normalmente está lisa, sin nódulos, masas, ni irregularidades o ruidos (sonido en borbotón producido por el movimiento de la sangre a través de un vaso estrecho).







Comentarios y sugerencias Créditos Mapa del Sitio Contáctanos