Examen general
1. Debe observarse la posición del corazón detrás del esternón y las costillas y conocer ciertas referencias para identificar algunas estructuras y datos importantes.
2. También es importante identificar las "áreas" en la pared del tórax que proporcionarán inicialmente la mayor parte de la información sobre la función del corazón y sus válvulas.
a) Localizar los espacios intercostales, comenzar identificando el ángulo de Louis, que se siente como un reborde ligero unos 2.5 cm abajo de la escotadura esternal, donde se unen el manubrio y el cuerpo del esternón.
b) A izquierda y derecha de este ángulo se extienden las segundas costillas.
c) Una vez que se localiza la segunda costilla, se palpa hacia abajo y de manera oblicua desde el esternón para identificar las costillas y los espacios intercostales restantes.
Inspección
1. Inspeccionar el área precordial en busca de abultamientos, levantamientos o choques.
2. Buscar el choque de la punta aproximadamente en el quinto o sexto espacios intercostales, más o menos a la altura de la línea medioclavicutar.
3. Observar cualquier otra pulsación. La iluminación tangencial es muy útil para descubrirlas.
Palpación
1. Usar la mano en copa para descubrir vibraciones, o "estremecimientos" que puedan ser causados por soplos. (Utilizar las yemas de los dedos, la superficie palmar o ambos, para descubrir pulsaciones.)
2. Proceder metódicamente durante la exploración, de manera que no se omita área alguna. Palpar en busca de estremecimientos (thrills) y pulsaciones en cada área (aórtica, pulmonar, tricúspide, mitral).
a) Comenzar en el área aórtica (segundo espacio intercostal derecho cerca del esternón) y proseguir hacia abajo a la punta del corazón. (Se considera que el área mitral es la punta del corazón.)
b) En el área tricúspide, utilizar la palma de la mano para descubrir cualquier levantamiento o choque del precordio (área tricúspide, quinto espacio intercostal cerca del esternón).
c) En el área mitral (quinto espacio intercostal más o menos en la línea medioclavicular), palpar en busca del latido apical; identificar el punto de impulso máximo y observar su tamaño y fuerza.
Percusión
1. Delinear el borde del corazón o el área de matidez cardiaca.
a) El borde izquierdo no suele extenderse más de 4, 7 y 10 cm a la izquierda de la línea mediosternal en los espacios intercostales cuarto, quinto y sexto, respectivamente.
b) El borde suele encontrarse debajo del esternón.
2. Percutir hacia fuera del esternón con el dedo fijo paralelo al espacio intercostal hasta que no se escuche más la matidez. Medir la distancia de la línea mediosternal en centímetros.
Auscultación
1. Colocar el estetoscopio en las áreas pulmonar o aórtica.
2. Comenzar por identificar los ruidos cardiacos primero (S,) y segundo (S,).
a) El primer ruido es causado por el cierre de las válvulas tricúspide y mitral.
b) El segundo ruido depende del cierre de las válvulas aórtica y pulmonar.
Los dos ruidos están separados por un intervalo sistólico corto; cada par de ruidos está separado del siguiente par por un intervalo diastólico más prolongado. Normalmente se escuchan dos ruidos: “lub”, “dub”.
a) En las áreas aórtica y pulmonar, el segundo ruido suele ser más intenso que el primero. En esta forma es posible diferenciar cada par de ruidos de los otros.
b) En el área tricúspide, el primer ruido y el segundo tienen casi la misma intensidad, y en el área mitra(, el primero suele ser ligeramente más intenso que el segundo.
3. Una vez que se identifican los ruidos cardiacos, contar la frecuencias el ritmo como se comentó en signos vitales.
Si hay alguna irregularidad, tratar de establecer si tiene algún patrón en relación con los intervalos. los ruidos cardíacos o las respiraciones.
4. Una vez que se estiman el ritmo y la frecuencia, escuchar en cada una de las cuatro áreas y en el punto de Erb (tercer espacio intercostal izquierdo cerca del esternón) sistemáticamente, primero con el diafragma (descubre los ruidos de tono más alto) y después con la campana (descubre los ruidos de tono más bajo).
a) En cada área, escuchar la intensidad y desdoblamiento del primer ruido y en seguida del segundo.
b) Escuchar uno de los intervalos a la vez y observar cualquier otro ruido o soplo.
|
|
1. Normalmente no hay abultamientos.
2. Tal vez sea posible observar el choque de la punta.
3. No debe haber otras pulsaciones.
1. No debe haber estremecimientos ni pulsaciones. (Los estremecimientos son vibraciones, causadas por la turbulencia de sangre que pasa por las válvulas, que se transmiten a través de la piel. Su sensación es parecida al ronroneo del gato.)
No suele sentirse levantamiento del ventrículo, excepto quizá en mujeres embarazadas.
El pulso apical debe sentirse aproximadamente en el quinto espacio intercostal, en la línea medioclavicular o hacia adentro de la misma. En personas jóvenes y delgadas es un impulso rápido, preciso, no mayor que el espacio intercostal. En personas mayores puede ser menos rápido y preciso).
Normalmente, los ruidos cardíacos son regulares, con frecuencia de 60 a 80 latidos por minuto (en adultos). En atletas o corredores a trote. el pulso en reposo puede ser entre 40 y 60 latidos/minuto.
a) En ocasiones puede haber desdoblamiento del segundo ruido en el área pulmonar. Es normal. El desdoblamiento (se escuchan dos sonidos contiguos en vez de uno) se escucha mejor al final de la espiración cuando el volumen sistólico ventricular derecho está muy aumentado para retrasar el cierre de la válvula pulmonar ligeramente detrás del cierre de la válvula aórtica.
b) No suele haber otros ruidos.
|