Examen general
1. Comprobar que el paciente haya vaciado la vejiga.
2. El paciente debe acostarse c�modo con los brazos a los lados.�
Con frecuencia, doblando las rodillas ligeramente se relajan los m�sculos
abdominales y se facilita la palpaci�n.
3. Descubrir todo el abdomen.� Comprobar que las manos y el diafragma
del estetoscopio est�n tibios.
4. Es necesario ser met�dico al observar los �rganos subyacentes
a medida que se inspecciona, ausculta, percute y palpa cada cuadrante
o regi�n del abdomen.
Inspecci�n
1. Observar el contorno general del abdomen (plano, protuberante,
escafoide o c�ncavo; abultamientos locales). Notar asimismo la simetr�a,
peristaltismo visible, pulsaciones a�rticas.
2. Observar en el ombligo el contorno o hernias y la piel en busca
de exantemas, estr�as y cicatrices.
Auscultaci�n
1. Se practica antes de la percusi�n y la palpaci�n, ya que esta
�ltima puede alterar el car�cter de los ruidos intestinales.
2. Observar la frecuencia y car�cter de los ruidos intestinales
(tono, duraci�n).
3. Escuchar sobre la aorta y arterias renales (ambos lados del
ombligo) en busca de ruidos.
Percusi�n
1. La percusi�n proporciona una orientaci�n general en el abdomen.
2. Proceder met�dicamente de un cuadrante a otro observando el
timpanismo y la matidez.
3. En el cuadrante superior derecho, en la l�nea medioclavicular,
percutir los bordes del h�gado.
a) Comenzar en el punto de timpanismo en la l�nea medioclavicular
del cuadrante inferior derecho y percutir hacia arriba hasta la matidez
(el borde hep�tico inferior); marcarlo.
b) Percutir hacia abajo desde el punto de resonancia pulmonar arriba
del cuadrante superior derecho hasta encontrar la matidez (borde superior
del h�gado) y marcar el sitio.
c)�Medir en cent�metros la distancia entre los dos puntos en la l�nea
medioclavicular (�rea hep�tica).
d)�El timpanismo de la c�mara g�strica de aire puede percutirse en
el cuadrante superior izquierdo sobre el borde inferior y anterior de
la caja tor�cica.
Ri��n
1. A continuaci�n palpar los ri�ones izquierdo y derecho.
2. Colocar la mano izquierda debajo de la espalda del paciente entre
la caja tor�cica y la cresta iliaca.
3. Sostener al paciente en tanto se palpa el abdomen con la superficie
palmar derecha de los dedos hacia el lado izquierdo del cuerpo.
4.�Palpar tratando de acercar tanto como sea posible las manos izquierda
y derecha ligeramente abajo del nivel del ombligo a la derecha y a la
izquierda.
5.�Cuando se siente el ri��n, anotar su forma, tama�o y si hay hipersensibilidad.
6.�La hipersensibilidad en el �ngulo costovertebral, se palpa con
el paciente sentado, por lo general durante la exploraci�n del t�rax
posterior.� Localizar el �ngulo costovertebral en la regi�n del flanco
y golpear firmemente con la superficie cubital de la mano.� Observar
si hay hipersensibilidad en el �rea.
Aorta
1. A continuaci�n, palpar en busca de la aorta con los dedos pulgar
e �ndice.
2. Presionar profundamente en la regi�n epig�strica (m�s o menos
en la l�nea media) y buscar con los dedos las pulsaciones y el contorno
de la aorta.
Otros datos
1.�La palpaci�n del cuadrante inferior derecho puede descubrir la
parte del intestino llamada ciego.
2.�En el cuadrante inferior izquierdo puede palparse el colon sigmoide.
3.�Deben palparse las �reas inguinal y femoral en ambos lados en
busca de ganglios linf�ticos.
|
|
1. El abdomen puede tener o no tener cicatrices y debe ser plano o
ligeramente redondeado en personas no obesas.
2.�Puede haber de 5 a 35 ruidos intestinales por minuto.� Suelen tener
un sonido familiar de "gru�ido".
3. No debe haber ruidos ni roces.
2. Debe predominar el timpanismo.
3. La percusi�n del h�gado debe ayudar a guiar la palpaci�n subsiguiente.�
El borde hep�tico en la l�nea medioclavicular debe variar normalmente
entre 6 y 12 cent�metros
4.�El ri��n suele sentirse s�lo en personas con m�sculos abdominales muy
relajados (muy j�venes, de edad avanzada, mult�paras).� El ri��n derecho
est� ligeramente m�s abajo que el izquierdo.� Cuando se siente, es una masa
s�lida, dura, lisa, el�stica.
6.�No debe haber hipersensibilidad costovertebral.
1.�La aorta es suave y puls�til.
1.�El ciego se sentir� suave.
2.�El colon sigmoide es como una cuerda y vertical: si est� lleno con heces
puede ser bastante duro.
3.�Suele haber ganglios inguinales peque�os; son duros y se mueven libremente.
|