![]() |
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE ENFERMERÍA PROCESO DE ENFERMERÍA |
ETAPA DOS: EL PROCESO DE DIAGNÓSTICO Definiciones relacionadas con el diagnóstico Diagnosticar: emitir un juicio y nominar los problemas de salud reales y potenciales o los factores de riesgo basándose en las evidencias de la valoración. Diagnóstico: es básicamente una exposición que identifica la existencia de un estado no deseable. Además de referirse al segundo paso del proceso enfermero, la palabra diagnóstico puede significar dos cosas: 1) el proceso de analizar los datos y unir las claves relacionadas para emitir juicios sobre los problemas de salud (la habilidad para diagnosticar se adquiere mediante la educación, la práctica, la experiencia y la aplicación de los principios del pensamiento crítico), o 2) el resultado diagnóstico. Diagnóstico Real: juicio clínico sobre una respuesta individual, familiar o de la comunidad ante problemas reales o potenciales de la salud o ante procesos de la vida. Diagnóstico definitivo: el diagnóstico más específico y correcto. Diagnóstico enfermero: juicio clínico sobre la respuesta de un individuo, familia o comunidad a problemas de salud reales o potenciales o a procesos vitales. Los diagnósticos enfermeros proporcionan la base para la selección de intervenciones enfermeras para lograr los resultados de los que la enfermera es responsable. Procesos vitales: acontecimientos o cambios que ocurren durante la vida de una persona (p. ej., crecer, madurar, tener hijos, etc.). Diagnóstico médico: problema de salud que requiere el diagnóstico definitivo de un médico capacitado. Normalmente los diagnósticos médicos se refieren a problemas con órganos o sistemas (enfermedad, traumatismo) y no siempre requiere de cuidados enfermeros. Dominio enfermero: acciones que la enfermera está legalmente autorizada a realizar. También puede referirse a los diagnósticos que una enfermera está autorizada a formular. Dominio médico: actividades y acciones que el médico está legalmente capacitado para llevar a cabo. Intervenciones definitivas: el tratamiento más específico requerido para prevenir, resolver o manejar un problema de salud. Resultado: efecto de las intervenciones prescritas o plan de cuidados. Normalmente se refiere al efecto deseado de las intervenciones, es decir, la prevención, resolución o manejo del problema. Factor relacionado: algo que se sabe que está asociado a un problema de salud específico. Factor de riesgo: algo que se sabe que causa o contribuye a un problema específico. Diagnóstico de riesgo (potencial): problema de salud que puede desarrollarse si no se toman medidas preventivas. Diagnóstico de salud: juicio clínico sobre un individuo, familia o comunidad en transición desde un nivel específico de salud a otro mayor. ETAPAS DEL PROCESO DIAGNÓSTICO El Proceso Diagnóstico, la segunda fase del Proceso de Enfermería, es una función intelectual compleja. Esta fase tiene cuatro etapas: 1 PROCESAMIENTO DE DATOS
Errores en el proceso diagnóstico & Datos incorrectos o incompletos
& Interpretación errónea de los datos
& Falta de conocimiento clínico o de experiencia
2 REDACCIÓN DE UN DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA I enunciado: la respuesta humana, identifica la forma en que el cliente responde a un estado de salud o de enfermedad. Esta cláusula indica las necesidades que deben cambiar en un cliente en particular gracias a las intervenciones de enfermería. II enunciado: factores relacionados o de riesgo (etiología), con el fin de prevenir, reducir o aliviar una respuesta en el cliente, el profesional de enfermería debe saber porqué está sucediendo. Los factores relacionados identifican los factores fisiológicos, psicológicos, socioculturales, ambientales o espirituales que se cree pueden ser la causa de la respuesta observada en el cliente o que contribuyen a ella; factores de riesgo son aquellos que predisponen a un individuo, familia o comunidad a un acontecimiento nocivo. Los factores relacionados ayudan a identificar las variables que contribuyen a la presencia de respuestas humanas. También sugieren intervenciones de enfermería específicas que evitarán, corregirán o aliviarán la respuesta. DIRECTRICES PARA LA REDACCIÓN DE UN DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
3 VALIDACIÓN DEL DIAGNÓSTICO Antes de plasmar el diagnóstico en un papel, es útil confirmar su exactitud. 4 DOCUMENTACIÓN Después de desarrollar y confirmar la exposición del diagnóstico de enfermería, el profesional de enfermería lo documentará en el registro clínico de l cliente. |